• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem

    Estudio del estilo de apego y funcionamiento familiar en adolescentes y jóvenes que cumplen medidas judiciales en comparación con un grupo control

    Autor: 
    Patiño-López, Irene
    Fecha: 
    07/02/2019
    Palabra clave: 
    apego; delincuencia; menores; trauma; crianza; Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/8173
    Open Access
    Resumen:
    La delincuencia juvenil es un problema que afecta a la sociedad en general. Uno de los mayores factores de riesgo psicosocial en adolescentes está relacionado con el contexto familiar y las relaciones con las figuras de apego. Por eso, en el presente estudio se examinaron y compararon las características de apego y funcionamiento familiar en un grupo de 28 adolescentes que cumplen medidas judiciales en comparación con un grupo control de 30 jóvenes de población general, a través del Cuestionario CAMir-R. Se encontraron niveles estadísticamente mucho más negativos en permisividad parental, seguridad, interferencia de los padres y traumatismo infantil en el grupo experimental versus el control, así como un predominio de un estilo de apego inseguro frente a uno seguro en el grupo control (un 75% del grupo experimental tiene un estilo de apego inseguro en comparación con el 26,7% del grupo control). Se discuten los resultados y su aplicación clínica en el terreno sobre todo de la prevención y la rehabilitación, concluyéndose la importancia de la disponibilidad emocional, los buenos tratos en la infancia y los límites para un correcto desarrollo socio-emocional
    Descripción: 
    Juvenile delinquency is a problem that affects society in general. One of the major factors in adolescent psychosocial risk is related to the family context and relations with attachment figures. For this reason, in this study they reviewed and compared the characteristics of addiction and family functioning in a group of 28 teenagers serving judicial measures in comparison with a control group of 30 young people in the general population, through the CAMir-R questionnaire. We found statistically much more negative levels in parental permissiveness, security, interference of parents and trauma, children in the experimental group versus control, as well as a predominance of an insecure attachment style front one safe in the control group (75% of the experimental group has an insecure attachment style compared with 26.7% in the control group). The results and their clinical application in the field of prevention and rehabilitation, concluding the importance of emotional availability, good treatment in childhood and limits for a proper socio-emotional development are discussed.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: PATIÑO LÓPEZ, IRENE.pdf
    Tamaño: 1.626Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ciencias de la Salud

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del sector construcción en Medellín 

      Rincón Quintero, Yanyn; Montoya Álvarez, Daniela; Vélez Patiño, Paola (Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 27/09/2018)
      La responsabilidad social sigue siendo tema de especial interés para organizaciones y empresas dada su correspondencia con los nuevos retos glocales. La presente investigación tiene como propósito describir las estrategias ...
    • ECBI como propuesta pedagógica: lecciones desde un particular contexto latinoamericano 

      Meisel Donoso, José David; Bermeo Andrade, Helga Patricia; Patiño Garzón, Luceli (Revista Española de Pedagogía, 30/09/2011)
      La enseñanza de las ciencias en la población estudiantil es un factor clave para que un país cuente con una masa crítica de ciudadanos, alfabetizada científicamente, que facilite y promueva el desarrollo tecnológico, ...
    • La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional 

      García Echeverri, Mabel; Hurtado Olaya, Paola Andrea; Quintero Patiño, Darley María (1); Rivera Porras, Diego Andrés; Ureña Villamizar, Yan Carlos (Espacios, 2018)
      La inteligencia emocional se define como la afectación que tiene una persona al relacionarse con distintos estímulos, estados o situaciones del entorno (López, 2015). Al relacionar la inteligencia emocional con el aprendizaje ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Mapa Web | Contacto | Sugerencias
    Mapa Unir.net | Sígue a UNIR en Google+ Sígue a UNIR en Google+
     
    Mapa Web | Contacto | Sugerencias
    Mapa Unir.net | Sígue a UNIR en Google+ Sígue a UNIR en Google+