En la muerte de la filología
Autor:
Millán Alba, José Antonio
Fecha:
31/01/2013Palabra clave:
Tipo de Ítem:
article
Resumen:
Disciplina acuñada en el XIX, la filología surge como historicidad fundamental, identificando la significación de una obra con sus condiciones de producción originarias, un discurso de la ciencia (historia) sobre la lengua y la literatura. La hermenéutica contemporánea supone una ruptura de la razón histórico-filológica y una afirmación de los nuevos significados que a un texto se le añaden al pasar de un contexto cultural u otro nuevo. Para la filología, el criterio pedagógico único de explicación de los textos es la restitución de la intención deliberada y originaria del autor. Hermenéutica y teoría de la literatura afirman que no hay adecuación lógica necesaria entre sentido de la obra e intención de autor. Tras la “muerte del autor” del formalismo semiótico, la posmodernidad niega el texto mismo y afirma que éste tiene tantos sentido como lectores.
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
18 |
28 |
38 |
175 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
13 |
11 |
0 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Emociones y Autismo: Respuesta educativa a sus necesidades
Hernández Núñez, Alba (1); Camacho Conde, José Antonio (1) (Espiral. Cuadernos del Profesorado, 03/2020)Introducción: Las diferentes teorías que tratan de esclarecer la etiología del trastorno del espectro autista (TEA) evidencian la dificultad de este colectivo para desarrollar la inteligencia emocional. Esta capacidad que ... -
El sentido trascendente de la existencia y la educación
Millán-Puelles, Antonio (Revista Española de Pedagogía, 10/1982)La educación puede ser considerada desde una triple perspectiva: formal, genérica y teleológica. La dimensión formal es el esclarecimiento de la esencia de la actividad educativa. Para Kant la educación es la humanización ... -
La función social de los saberes liberales
Millán Puelles, Antonio (Revista Española de Pedagogía, 04/1961)Inesperado y nada académico, mi primer contacto con el tema de este discurso fue el donoso resumen con que en cierta ocasión el santero de una ermita andaluza puso fin a mis ímprobos esfuerzos por explicarle para qué servía ...