Mostrando ítems 41-59 de 59

    • El marqués y la esvástica 

      Torrecilla, Adolfo (Nueva Revista, 07/2014)
      El ya célebre volumen que nos habla de César González-Ruano, nazis y judíos en el París de la Ocupación.
    • Mayoría y pluralidad política en la II República 

      Da Cal, Enric Ucelay (Nueva Revista, 11/2011)
      Los republicanos aprovecharon el desgaste de la clase política española y afirmaron que contaban con el respaldo popular, pero los Gobiernos de la II República estuvieron marcados por la necesidad de encontrar apoyos ...
    • Miguel Ángel Cortés y Xavier Reyes: Era cuestión de ser libres. Doscientos años del proyecto liberal en el mundo hispánico 

      Santiváñez Vivanco, Martín (Nueva Revista, 06/2012)
      Reseña de "Era cuestión de ser libres. Doscientos años del proyecto liberal en el mundo hispánico" de Miguel Ángel Cortés y Xavier Reyes, por Martín Santiváñez Vivanco. Editorial Turner Noema, Madrid, 122 págs.
    • Nuccio Ordine: “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal” 

      del Río, Emilio (Nueva Revista, 08/06/2018)
      Ordine nos ofrece una defensa apasionada de la literatura como el oxígeno que necesitamos para seguir respirando, una reivindicación de los valores culturales de Europa y una disección de los fallos de nuestro modelo educativo.
    • Nueva y vieja regeneración 

      Marco, Jose María (Nueva Revista, 12/2015)
      Entre los días del seminario destinado al balance y porvenir políticos, iba de suyo reservar uno al menos al ritornello regenerativo que se vocea por nuestra vida pública, con precisa puntualidad y éxito de audiencia. José ...
    • El problema religioso de la II República 

      Pazos, Antón M. (Nueva Revista, 11/2011)
      Sin duda, uno de los acontecimientos más polémicos y trágicos de la II República está relacionado con la falta de comprensión del hecho religioso, lo que impidió una fórmula integradora. Desde determinadas ideologías ...
    • La Reforma Agraria en la II República 

      Macarro, José Manuel (Nueva Revista, 11/2011)
      Algunos advirtieron ya en su momento de los problemas derivados de un proyecto de reforma que obedecía más a razones ideológicas que económicas. A juicio del autor, los errores del proyecto también estuvieron provocados ...
    • Relación y contexto de las primeras biografías de Tomás Moro. De la carta noticiera al discurso político-moral 

      Burguillo, Javier (Nueva Revista, 12/2013)
      El autor detalla las primeras biografías que se escribieron sobre Tomás Moro y la diversidad de concepciones que sobre él existieron dependiendo del contexto político. Pese a los intentos de silenciar su relevancia, la ...
    • La República española ante el mundo: el reconocimiento internacional del nuevo régimen político 

      Pérez Gil, Luis V (Nueva Revista, 11/2011)
      A partir del momento en que triunfó la República, el objetivo de sus principales dirigentes fue lograr el apoyo y el reconocimiento internacional de las grandes potencias, con el fin de garantizar la nueva situación política. ...
    • La República ilustrada 

      Trapiello, Andrés (Nueva Revista, 11/2011)
      Es hora, afirma Andrés Trapiello, de superar prejuicios. Aunque no es fácil hablar sin más de una «República ilustrada», lo cierto es que representaba los principios e ideales de la Ilustración, si bien sus manifestaciones ...
    • Rudyard Kipling, Crónicas de la Primera Guerra Mundial 

      Capó, Daniel (Nueva Revista, 12/2016)
      Reseña de " Crónicas de la Primera Guerra Mundial" de Rudyard Kipling, por Daniel Capó. Fórcola Ediciones, Madrid, 2016, 136 págs.
    • Shakespeare como lector de Moro 

      Andrés Gallego, José (Nueva Revista, 2013)
      En la visión shakesperiana de Tomás Moro, hay un detalle —entre otros— que me ha llamado la atención. Me refiero al diálogo inicial, entre los londinenses irritados por los abusos de los extranjeros, y concretamente a su ...
    • Significado actual de las Cortes de Cádiz 

      Rivero, Ángel (Nueva Revista, 03/2012)
      El autor ha querido destacar la importancia de la Constitución de 1812 en la historia de la libertad explicando la actualidad de sus valores en la protección de las libertades individuales y en contraposición con la política ...
    • Situación de la historia de la pedagogía 

      Artigas, José (Revista Española de Pedagogía, 07/1953)
      Tomando en cuenta el objeto de la Historia de la Educación, el autor lo ubica dentro del campo de las Ciencias del Espíritu. En primer lugar, el Dr. Artigas presenta la problemática inicial sobre la teoría de Husserl sobre ...
    • Tres testigos de la cristiandad en la época de los Tudor 

      Milward SJ, Peter (Nueva Revista, 12/2013)
      No sorprende que el autor proponga a santo Tomás Moro como uno de estos testigos ni que otro sea el jesuita san Edmundo Campion, mártir también. Llamará, sin embargo, la atención la inclusión de William Shakespeare como ...
    • UNIR presenta en Madrid «Tomás Moro, una utopía» 

      Amestoy, Ignacio (Nueva Revista, 12/2013)
      «El teatro como lugar de encuentro» es el lema de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en su propósito de considerar el arte dramático como ariete de su extensión cultural. Sin duda, el «hecho teatral» es ...
    • Universidad y universidades: los diferentes modelos de universidad española en la legislación de 1943 a 1991 

      Gómez García, María Nieves (Revista Española de Pedagogía, 05/1992)
      Este artículo aborda los cuatro modelos universitarios diseñados por la legislación española en el período comprendido entre 1943 y 1991: universidad estatal de la época franquista; universidad privada católica del mismo ...
    • La última tentativa 

      Borrás Betriu, Rafael (Nueva Revista, 11/2011)
      Pese a que fue presidente provisional de la República en 1936 y después durante el exilio, entre 1939 y 1945, se puede decir hoy que Martínez Barrio es un completo desconocido. Su pretensión fue la de crear un Gobierno de ...
    • Vieja y Nueva Política, de Ortega 

      Salas, Jaime de (Nueva Revista, 12/2015)
      Quien desee comenzar por los asuntos domésticos de este balance, hecho a las puertas de 2016, querrá no ser únicamente severo con la vida oficial española y su fortuna. A esta norma de estilo responde la presencia de un ...