• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TESIS
    • Área de Ingeniería y Tecnología
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TESIS
    • Área de Ingeniería y Tecnología
    • Ver ítem

    Las Smart Cities: desafíos y oportunidades para el Gobierno de Colombia

    Autor: 
    Camargo-Salas, Francisco Alfonso
    Fecha: 
    08/2021
    Palabra clave: 
    smart cities; planificación urbana; ciudades inteligentes; políticas públicas; modelo de política pública; política gubernamental; urban planification; public policies; public policy model; government policy; TESIS; Doctorado “Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y Las Nuevas Tecnologías”.
    Tipo de Ítem: 
    doctoralThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/12392
    Open Access
    Resumen:
    Las ciudades contemporáneas se enfrentan a un escenario global, complejo y dinámico, que se fundamenta en tres principales retos: un proceso exponencial de urbanización y por ende el rápido crecimiento de las ciudades con sus respectivas consecuencias en la planificación urbana, en el medio ambiente y en los servicios de la ciudad. En segunda instancia, la revolución digital generada por la cuarta revolución industrial que ha transformado digitalmente los procesos y los productos en todos los contextos; y, en tercer lugar, el poder de los datos y de la información en una sociedad ampliamente dominada por la tecnología, por la economía y por la comunicación. En este contexto, el cambio en las disposiciones urbanas, traerá como efecto que para el año 2050 cerca del 70% de la población mundial vivirá en las ciudades. Esto generará transformaciones en la relación entre comunidades locales y sus gobiernos, lo que le imputa a las ciudades, países y Estados el reto de ser inteligentes. Lo anterior impone desafíos y oportunidades para los gobiernos nacionales y locales asociados con la formulación e implementación de políticas y planes de Smart Cities para estar a la altura de las constantes y cambiantes demandas de los ciudadanos. Las Smart Cities están transformando la visión de las ciudades desde lo local. De allí que se requiere de una planeación integral, teniendo en cuenta los actores, recursos y componentes necesarios para su implementación, a través de políticas públicas que expresen los planteamientos definidos por los gobiernos. El objetivo de esta investigación buscó analizar los principales desafíos y las oportunidades que enfrenta el gobierno de Colombia para la formulación e implementación de una política pública y de un plan nacional de Smart Cities, pues se estima que en el año 2050 el 86% de su población vivirá en las ciudades. La investigación buscó analizar, contrastar y evaluar desde un modelo teórico propuesto y desde los documentos de política, los resultados que arrojan las principales mediciones globales y casos de estudio en el campo de las Smart Cities. Asimismo, los planteamientos hechos por el Gobierno Nacional en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social y en las regulaciones propuestas, así como, los gobiernos municipales, a través de la formulación e implementación de los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial. El documento contiene un análisis cuantitativo, cualitativo y estadístico; asimismo, incluye los objetivos, la justificación, la hipótesis, las variables y herramientas que se utilizaron tales como algoritmos de Inteligencia Artificial y los hallazgos encontrados. Legando a la conclusión que es necesaria la adopción de un modelo que contenga habilitadores, pilares, componentes y dimensiones, pues la evidencia demostró que aquellos países que lideran políticas y planes desde el gobierno central, sus principales ciudades se ubican en mejores posiciones en los índices globales y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos; dando así, solución efectiva a sus demandas, avanzando hacia el desarrollo sostenible, y hacia la implementación de la cuarta revolución industrial en la ciudad; también se concluye que en las Smart cities, conviven tres ciudades, la física y de la infraestructura, la digital y de los datos y la ciudad social, juntas deben integrarse sinérgicamente como medios para el progreso social y económico. Asimismo, se concluye que los desafíos y las oportunidades que enfrenta el Gobierno son de diferente índole, complejidad y alcance y que la solución al problema que se probó mediante métodos formales de análisis estadístico de datos, plantea la necesidad de la formulación e implementación de una política y de un Plan Nacional de Smart Cities para Colombia, la articulación entre actores institucionales, y la profundización en el conocimiento y en la implementación de las tecnologías y los servicios en este campo, pues las ciudades inteligentes se convierten en medios para afrontar los retos de la Sociedad 5.1.
    Descripción: 
    Contemporary cities are facing a global, complex and dynamic scenario, which is based on three main challenges, an exponential process of urbanization and therefore the rapid growth of cities with its respective consequences on urban planning, the environment and city services; secondly, the digital revolution generated by the fourth industrial revolution that has digitally transformed processes and products in all contexts; and thirdly, the power of data and information in a society largely dominated by technology, the economy and communication. In this context, changing urban arrangements will mean that by 2050 almost 70% of the world's population will be living in cities. This will generate transformations in the relationship between local communities and their governments, challenging cities, countries and states to be smart. This imposes challenges and opportunities for national and local governments associated with the formulation and implementation of Smart Cities policies and plans to keep up with the constant and changing demands of citizens. Smart Cities are transforming the vision of cities from the local level. Hence, comprehensive planning is required that takes into account the actors, resources and components necessary for their implementation, through public policies that express the approaches defined by governments. The objective of this research sought to analyze the main challenges and opportunities faced by the Colombian government for the formulation and implementation of a public policy and a national Smart Cities plan, since it is estimated that in 2050, 86% of its population will live in cities. The research sought to analyze, contrast and evaluate, based on a proposed theoretical model and policy documents, the results of the main global measurements and case studies in the field of Smart Cities. Likewise, the proposals made by the National Government in the documents of the National Council of Economic and Social Policy and in the normative proposals, as well as by the municipal governments, through the formulation and implementation of development plans and land use plans. The document contains a quantitative, qualitative and statistical analysis; it also includes the objectives, justification, hypotheses, variables and tools used such as Artificial Intelligence algorithms and findings. It is concluded that it is necessary to adopt a model containing enablers, pillars, components and dimensions, since evidence showed that those countries that lead policies and plans from the central government, their main cities are placed in better positions in global indexes and contribute to improve the quality of life of their citizens; Thus giving effective solutions to their demands, advancing towards sustainable development, and towards the implementation of the fourth industrial revolution in the city; it is also concluded that in Smart cities three cities coexist, the physical and infrastructure city, the digital and data city and the social city, together they must be integrated synergistically as a means for social and economic progress. Likewise, it is concluded that the challenges and opportunities faced by the Government are of different nature, complexity and scope and that the solution to the problem that was tested through formal methods of statistical data analysis, raises the need for the formulation and implementation of a policy and a National Smart Cities Plan for Colombia, the articulation between institutional actors, and the deepening of knowledge and implementation of technologies and services in this field, since smart cities become means to face the challenges of Society 5.1.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: TESIS_Camargo Salas, Francisco Alfonso.pdf
    Tamaño: 9.073Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ingeniería y Tecnología

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    256
    63
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    131
    23

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Relación entre la formación musical y las funciones cognitivas superiores de atención y memoria de trabajo verbal 

      Jurado-Besada, Francisco Alfonso (10/06/2016)
      La formación musical prolongada desde la infancia puede producir profundos cambios en la estructura y el funcionamiento del cerebro. La investigación relacionada ha revelado que los músicos, además, muestran ventajas en ...
    • Using a Mindfulness-Based Intervention to Promote Subjective Well-Being, Trait Emotional Intelligence, Mental Health, and Resilience in Women With Fibromyalgia 

      Cejudo, Javier; García-Castillo, Francisco-Javier; Luna, Pablo; Rodrigo-Ruiz, Débora ; Feltrero, Roberto; Moreno-Gómez, Alfonso (Frontiers in Psychology, 14/11/2019)
      The objective of the present study was to experimentally assess the effects of a mindfulness-based intervention (MBI) for the improvement of subjective well-being, trait emotional intelligence (TEI), mental health, and ...
    • Propuesta didáctica para la mejora de la comunicación en alumnado con Trastorno del Espectro Autista 

      Sala-Gorgas, Laia (11/03/2016)
      El presente trabajo tiene como objetivo principal “la mejora de la comunicación en niños con Trastorno del Espectro Autista en el aula ordinaria concretamente en el segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmente la ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja