• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem

    Evaluación de los indicadores de calidad en un servicio de urgencias de pediatría de un hospital universitario de tercer nivel Trabajo fin

    Autor: 
    González-Lago, Silvia
    Fecha: 
    08/07/2021
    Palabra clave: 
    indicadores de calidad de la atención de salud; calidad de la atención de salud; seguridad del paciente; servicios médicos de urgencia; pediatría; healthcare quality indicators; health care quality; patient safety; emergency department; pediatrics; Máster en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/12215
    Open Access
    Resumen:
    Los indicadores de calidad (IQ) son una herramienta eficaz para estimar la calidad de la asistencia sanitaria. Su medición permite identificar deficiencias y proponer acciones de mejora1,2. En 2004 el Grupo de Trabajo de Mejora de la Calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría5 (SEUP) desarrolló indicadores de calidad adaptados a Urgencias de pediatría (IQ SEUP). En 201811 fueron actualizados, con 103 indicadores, clasificados en efectividad, seguridad, riesgo, adecuación, eficiencia, satisfacción, accesibilidad y continuidad. 18 de los IQ SEUP se clasificaron como imprescindibles. El objetivo de este trabajo ha sido medir los IQ SEUP en la Unidad de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario Son Espases (URGP) y compararlos con el estándar11 para estimar la calidad asistencial. Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional mediante la revisión de registros informáticos. Se ha revisado 499 visitas a URGP durante un periodo de 30 días (14/3/20-15/4/20). Este proyecto ha analizado los IQ SEUP de efectividad, seguridad e imprescindibles. Cada uno de los IQ SEUP analizados se ha comparado con el estándar establecido por la SEUP para cada IQ11. En efectividad el cumplimiento fue del 42,9% (35,7% no), en seguridad del 19,6% (40,7% no) y de los imprescindibles del 20,0% (65,0% no). Hubo un 25 % de IQ que no se pudieron evaluar. Tras el análisis de los resultados, se han desarrollado acciones de mejora. La siguiente reevaluación de los IQ SEUP permitirá evaluar los efectos de las acciones de mejora en la calidad asistencial de URGP.
    Descripción: 
    Quality indicators (QI) are an effective tool to assess the quality of health care. Measuring them allows deficiencies to be identified and improvement actions to be proposed1,2. In 2004, the Quality Improvement Working Group of the Spanish Society of Pediatric Emergencies (SEUP) established quality indicators adapted to pediatric emergencies (IQ SEUP). In 201811 they were updated, with 103 indicators, classified as effectiveness, safety, risk, appropriateness, efficiency, satisfaction, accessibility, and continuity. 18 of the IQ SEUPs were classified as essential. The aim of this study was to measure the SEUP IQs in the Pediatric Emergency Unit of the Hospital Universitario Son Espases (URGP) and compare them with the standard11 to estimate the quality of care. A descriptive, retrospective, and observational study was carried out by reviewing computer records. We reviewed 499 visits to URGP during a period of 30 days (14/3/20-15/4/20). This project has analyzed the SEUP IQs of effectiveness, safety, and indispensability. Each of the SEUP IQs analyzed was compared with the standard established by the SEUP for each IQ11. Compliance was 42.9% for effectiveness (35.7% no), 19.6% for safety (40.7% no) and 20.0% for essential (65.0% no). There were 25% of IQs that could not be assessed. After analyzing the results, improvement actions have been developed. The next reassessment of the SEUP IQs will allow to evaluate the effects of the improvement actions on the URGP’s quality of care.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: González Lago, Silvia.pdf
    Tamaño: 691.9Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ciencias de la Salud

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    43
    250
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    20
    168

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD 

      González-Menéndez, Eva (1); López-González, Mª Jesús (1); González Menéndez, Silvia (1); García González, Guillermo (1); Álvarez Bayona, Teresa (Revista Española de Salud Pública, 2019)
      El avance exponencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la última década ha propiciado el uso cada vez más extendido de nuevos dispositivos electrónicos (NDE) en el mundo laboral. La ...
    • Prevalence of musculoskeletal problems in laboratory technicians 

      López-González, Mª Jesús (1); González Menéndez, Silvia (1); González-Menéndez, Eva (1) (Taylor and Francis Ltd., 2021)
      Purpose. The aim of this work was to analyze the prevalence of work-related musculoskeletal symptoms in laboratory technicians and their relation to personal and organizational factors, as well as the lack of specific ...
    • Study of the interrelationships between musculoskeletal disorders and psychosocial risk factors in occupational health and safety technicians 

      López-González, Mª Jesús (1); González-Menéndez, Eva (1); González, Silvia (1); Torrano, Fermín (1) (Taylor and Francis Ltd., 2021)
      Objectives. The aim of this work is to examine the presence of musculoskeletal disorders (MSDs) and the exposure to psychosocial risk in a sample of 399 occupational health and safety technicians (OHSTs), deepening the ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja