La identificación del cadáver mediante regeneración dactilar. Estudio de eficacia de la técnica en Valencia (años 2014-2021)
Autor:
Botella-de la Concepción, Rafael
Fecha:
17/07/2021Palabra clave:
Tipo de Ítem:
bachelorThesis
Resumen:
En España, el método identificativo por excelencia, tanto para sujetos vivos como cadáveres
recientes e íntegros, es la dactiloscopia.
La identificación del cadáver o necroidentificación ha de realizarse con métodos científicos,
eficaces, eficientes y rápidos, como el estudio de la huella dactilar, si bien, en función del
estado del cadáver, en ocasiones, se hace necesario previamente regenerar los apéndices
dactilares.
En este trabajo, se revisan, analizan y comparan las técnicas de regeneración utilizadas por los
servicios de Policía Científica y de Criminalística de los diferentes cuerpos policiales nacionales
y autonómicos, resultando similares, así como en la República de Argentina donde difiere.
Además, se analizan las técnicas de identificación utilizadas en los 712 levantamientos de
cadáveres en los que intervino la Brigada Provincial de Policía Científica de Valencia entre los
años 2014 y 2021: necroreseña (78,9 %), regeneración dactilar (17,1 %), reconocimiento
fisionómico por familiares (3,2 %) y ADN (0,7 %), confirmando la eficacia de la regeneración
dactilar en cadáveres en las fases enfisematosas y colicuativa de la putrefacción o en estado
de conservación (momificación y saponificación).
Descripción:
In Spain, the identification method par excellence is dactyloscopy for both living subjects and
recent and intact corpses.
The identification of the corpse or necro-identification must be carried out using scientific,
effective, efficient and rapid methods, including the study of the fingerprint, although,
depending on the state of the corpse, it is sometimes necessary to previously regenerate the
fingerprint appendages.
In this work, the regeneration techniques used by the Scientific Police and Criminalistics
Services of the different national and regional police forces are reviewed, analyzed and
compared, resulting in similar results, as well as in the Republic of Argentina, where it differs.
In addition, the identification techniques used in the 712 removals of corpses in which the
Valencia Provincial Scientific Police Brigade intervened between 2014 and 2021 are
analyzed: necrology report (78.9%), fingerprint regeneration (17.1%), physiognomic
recognition by relatives (3.2%) and DNA (0.7%), confirming the efficacy of fingerprint
regeneration in corpses in the emphysematous and colliquative of putrefaction stage or in a
state of conservation (mummification and saponification).
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Vistas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
111 |
394 |
100 |
Descargas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
34 |
122 |
32 |
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Análisis de contenidos y tendencias de las webs de bibliotecas escolares andaluzas y extremeñas.
Jiménez Fernández, Concepción María (Anales de documentación, 01/2013)En este artículo se describe la investigación realizada a partir del análisis de webs de bibliotecas escolares de Andalucía y Extremadura con el fin de establecer un diagnóstico de la situación en cuanto a su valor pedagógico, ... -
Comentarios sobre riesgos psicosociales en el trabajo: una aproximación evaluativa
Fernández-Prada, María; González-Cabrera, Joaquín ; Iribar-Ibabe, Concepción; Peinado, José M. (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 01/2013)Sr. Editor. A propósito del artículo publicado en su revista en el número 2 del año 2012, titulado “Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional” (1) consideramos oportuno, dada su relevancia, contribuir ... -
Los coloquios de Erasmo y los ejercicios de lengua latina de Vives: dos enfoques de la formación de la juventud en el siglo XVI
Cárceles Laborde, Concepción (Revista Española de Pedagogía, 01/1993)Los pensamientos educativos de Erasmo y Vives, maestro y discípulo, respectivamente, son principalmente una coincidencia en sus grandes caminos humanistas cristianos. Sin embargo, estos autores difieren sustancialmente con ...