• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • TRABAJOS FIN DE MÁSTER
    • Área de Ciencias de la Salud
    • Ver ítem

    Influencia del apego adulto y la inteligencia emocional en el bienestar subjetivo

    Autor: 
    Orellana-Poyatos, Ana
    Fecha: 
    2020
    Palabra clave: 
    bienestar subjetivo; apego; inteligencia emocional; satisfacción; subjective well-being; attachment; emotional intelligence; satisfaction; Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
    Tipo de Ítem: 
    masterThesis
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/10913
    Open Access
    Resumen:
    Introducción: El tipo de apego establecido en la infancia asienta como base los esquemas socioemocionales y marca en gran medida el desarrollo de las relaciones interpersonales. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el tipo de apego adulto, la Inteligencia Emocional (IE) y el Bienestar Subjetivo (BS). Método: Para ello han participado 182 españoles con edades entre los ,18 y los 76 años (M= 40,94 y SD=14,09; 75,3% mujeres) que completaron: Escala de Relación (RQ), Escala de Metaconocimiento (TMMS-24), Escala de afectividad (PANAS), Escala de Satisfacción con la vida (SWLS). Se realizaron análisis de diferencias mediante el estadístico H Kruskall-Wallis. Resultados: En comparación con el tipo de apego inseguro, el apego seguro mostró mayores niveles de IE así como de BS. Conclusión: dada esta asociación entre el tipo de apego y la IE sobre el BS, sería conveniente desarrollar y evaluar intervenciones preventivas que incorporen componentes de las terapias de tercera generación.
    Descripción: 
    Introduction: The type of attachment established in childhood establishes socioemotional schemes as a basis and largely marks the development of interpersonal relationships. The objective of this study was to analyze the relationship between the type of adult attachment, Emotional Intelligence (EI) and Subjective Well-being (SW). Method: 182 Spaniards with ages from 18 to 76 years (M = 40.94 and ST = 14.09; 75.3% women) who completed: Relationship Scale (RQ) questionnaires, scale of Metaconocimiento (TMMS-24), Scale of affectivity (PANAS), Scale of Satisfaction with life (SWLS). Difference analysis was performed using the H Kruskall-Wallis statistic. Results: Compared to the insecure type of attachment, secure attachment rated higher levels of EI as well as SW. Conclusion: given this association between the type of attachment and EI on SW, it would be convenient to develop and assess preventive interventions that incorporate components of third-generation therapies.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: ORELLANA POYATOS, ANA.pdf
    Tamaño: 434.8Kb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Área de Ciencias de la Salud

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    880
    518
    30
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    540
    350
    16

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Intervención para la mejora de la Inteligencia Emocional en adolescentes con Discapacidad intelectual 

      Orellana-Cortijo, Mercedes Belén (09/2017)
      En las últimas décadas, en el ámbito educativo, ha aumentado el interés en todo lo relacionado con la inteligencia emocional, concediéndole tal importancia que llega a ser comparada con la capacidad cognitiva. Este ...
    • Diseño de una metodología centrada en el Talento Humano para promover el desarrollo organizacional en la empresa de turismo Cotratudossa. 

      Orellana-Espinoza, Felipe Eduardo (02/2018)
      El desarrollo organizacional ha sido un movimiento que surge a partir del año de 1962 como mecanismo educacional que intenta modificar las estructuras, creencias y valores de los individuos que conforman las organizaciones, ...
    • Influencia del perfil social en la selección vocacional del estudiante de odontología de la universidad de las Américas en Ecuador 

      Zeas-Orellana, Elizabeth (03/10/2015)
      Se realizó un estudio transversal con un enfoque cuantitativo y una muestra probabilística de 130 alumnos, estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas, durante el periodo de marzo a julio ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja