Mostrando ítems 19-38 de 91

    • Las consecuencias negativas de ocho mitos erróneos (1931-1936) 

      Velarde Fuertes, Juan (Nueva Revista, 11/2011)
      La numerosa bibliografía existente sobre los aspectos económicos de la II República permite realizar un juicio sobre su gestión. Juan Velarde identifica ocho «mitos» que sintetizan las principales ideas aplicadas por los ...
    • Consenso, compromiso y democracia 

      Álvarez Tardío, Manuel (Nueva Revista, 10/2011)
      Ante un escenario protagonizado por la crisis social y económica, de nuevo se reabre el debate sobre la posibilidad de alcanzar un consenso en las sociedades democráticas. Frente a quienes creen que el consenso es imposible ...
    • ¿Cómo atraer el talento? 

      Pin Arboledas, José Ramón (Nueva Revista, 10/2011)
      Uno de los mayores efectos de las crisis económicas es la fuga de los jóvenes capacitados, sobre todo porque tiende a hacer endémica la situación. En la actualidad, España no parece ofrecer esperanza a los jóvenes que ...
    • ¿Cómo interpretar la literatura? 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 03/2011)
      La verdad, dirán muchos, que es gana de complicarse la vida. El autor escribe un texto para el lector, quien, con su lectura, entiende lo que dice. Y ya está. Sin embargo, no solo en el caso de la comunicación literaria, ...
    • Cuestión social o cuestión política 

      Soto Carmona, Álvaro (Nueva Revista, 11/2011)
      La «cuestión social» definía en gran medida los proyectos políticos de los republicanos. Los Gobiernos que se sucedieron a lo largo de los años treinta intentaron introducir novedades legislativas, ya sea moderadas, o más ...
    • Cultura, historia y praxis 

      Ferrer Santos, Urbano (Nueva Revista, 03/2011)
      La dificultad que de entrada presenta el análisis de la cultura es que es un término polisémico y, además, empleado en distintos contextos y saberes. Hoy se valen básicamente de él la Teoría social (Parsons, Luhmann, Haber- ...
    • De imperio a emporio. La unidad de la lengua española 

      Marcos Martín, Francisco A. (Nueva Revista, 10/2011)
      La lengua, más que de los expertos, es patrimonio de los hablantes y no de las instituciones. Por ello, quienes están más interesados en la unidad de la lengua no son los organismos, sino quienes la utilizan como medio ...
    • Diez clásicos reeditados de la literatura norteamericana 

      Torrecilla, Adolfo (Nueva Revista, 11/2011)
      Añadimos a la selección de autores contemporáneos, que hemos ofrecido otros diez autores norteamericanos del siglo XX a los que podemos ya calificar de clásicos. Unos, han estado casi siempre presentes de manera habitual ...
    • El diseño institucional de la democracia republicana 

      Álvarez Tardío, Manuel (Nueva Revista, 11/2011)
      Concluida la tarea de implantar la República, se optó por una transformación radical y rupturista con la historia política española. En este artículo, se trata de mostrar cómo el diseño de las instituciones republicanas ...
    • El diseño institucional de la democracia republicana 

      Álvarez Tardío, Manuel (Nueva Revista, 11/2011)
      Concluida la tarea de implantar la República, se optó por una transformación radical y rupturista con la historia política española. En este artículo, se trata de mostrar cómo el diseño de las instituciones republicanas ...
    • La economía Española ante el reto de la competitividad 

      O’Kean, José María (Nueva Revista, 10/2011)
      Un análisis riguroso de la situación económica española exige identificar las causas específicas de la crisis en nuestro país y proponer mejoras realistas y concretas. La causa final de la crisis es la falta de competitividad ...
    • El Ejército y la II República 

      Alonso Baquer, Miguel (Nueva Revista, 11/2011)
      ¿Cuál fue el papel del Ejército en el momento de declararse la República? A este interrogante trata de responder el siguiente artículo, en el que también se repasa la situación del Ejército durante los años en que se ...
    • Las elecciones en clave nacional 

      Elorriaga Pisarik, Gabriel (Nueva Revista, 03/2011)
      En las elecciones municipales existen multitud de factores que no tienen tanta relevancia en consultas electorales a gran escala. Sin embargo, ello no impide ensayar una segunda lectura de los resultados electorales ni ...
    • Elegía de la interrupción 

      Santos, Felipe (Nueva Revista, 03/2011)
      El carpetazo en el suelo unas veces, el manotazo en la mesa en otras, trunca una vieja canción sobre el ideal romántico del amor. —«A modo de una donación intervivos o tal vez…». —«Mas fui vencido en un instante / por ...
    • En torno a la transición energética 

      Abril Martorell, Joaquín (Nueva Revista, 10/2011)
      Hay dos aspectos relevantes que determinan y permiten valorar la competitividad de una nación: el sistema energético y las infraestructuras. En el primer caso, España, que dispone de un sistema energético competitivo, tiene ...
    • Las encuestas desalojan al PSOE del mapa autonómico de España 

      Guerra, Paulino (Nueva Revista, 03/2011)
      A principios de 2008 España era todavía un país confiado, el mejor del mundo para que naciese un niño, según la eficaz propaganda socialista. Sin embargo, en vísperas de las elecciones generales de marzo de ese año, la ...
    • Las epifanías de Gustav Mahler 

      Santos, Felipe (Nueva Revista, 11/2011)
      Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del compositor y el centenario de su muerte, el director titular de la Royal Concertgebouw de Amsterdam, Mariss Jansons, ha grabado la Segunda y Tercera Sinfonías, creando dos ...
    • ¿Es Hispanoamérica un mito sin destino? 

      Rivera, Raúl (Nueva Revista, 10/2011)
      España como puerta de Europa El destino de América Latina en ocasiones parece estar lastra-do por tópicos económicos y por regímenes carentes de libertad. Sin embargo, una mirada atenta descubre en el sur del continente ...
    • España S. A. necesita una profunda reforma de la gestión pública 

      Núñez Martín, Antonio (Nueva Revista, 10/2011)
      Los efectos de la crisis mundial han provocado una nueva conciencia de los problemas y obligan a profundizar no solo en una nueva arquitectura del sistema financiero, sino también a proponer cambios importantes en la gestión ...
    • La Europa desintegrada: lautsi contra lautsi 

      Ollero Tassara, Andrés (Nueva Revista, 11/2011)
      Multiculturalismo, integración, interculturalismo, laicidad… El debate está abierto en una Europa en expansión, no solo por la incorporación de nuevos países, a los que no cabe conceder como un honor lo que les corresponde ...