Mostrando ítems 734-753 de 973

    • Posverdad: qué y porqué de la palabra 

      Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 17/07/2018)
      Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.
    • Preámbulo 

      Beneyto, José María (Nueva Revista, 09/2012)
      Decía Ortega que la realidad es permeable. Dúctil al conocimiento, a la estructura dinámica e interactiva que se genera permanentemente entre el individuo y su entorno, su «circunstancia». ¿Cuál es la circunstancia con la ...
    • Premio Nobel de medicina 2012 

      Martínez, Alfredo (Nueva Revista, 03/2013)
      La biología es una de esas disciplinas que se resisten a los dogmas. A pesar de ello, los científicos siempre han tenido la tentación de definir dichos dogmas, es decir amplias teorías que supuestamente deberían explicar ...
    • La prensa de papel 

      Marhuenda, Francisco (25/04/2017)
      Todo el que necesita o desea notoriedad quiere seguir viéndose en el papel, el mito sigue existiendo. Con los periódicos retrocediendo continuamente en ventas, no hemos perdido influencia. Es una paradoja digna de reflexión
    • Prensa digital 

      Crespo, José María (25/04/2017)
      El periodismo digital ha hecho que la información fluya en la doble dirección y esto alumbra una forma distinta de entender el periodismo, que lo ha cambiado para siempre
    • ¿Preparados para el mercado de trabajo? 

      Crespo Núñez-Villaveirán, Susana (Nueva Revista, 04/12/2017)
      Muchos son los informes y estudios que han trabajado cifras de inserción laboral de los universitarios. Las conclusiones, en una mayoría de casos, son similares. Servicios de empleo de las universidades, consejos sociales, ...
    • El presente-futuro de la certificación en América Latina 

      Cervantes-Perez, Francisco (Nueva Revista, 12/2020)
      Este artículo pone de manifiesto el papel de las certificaciones, en el contexto latinoamericano, en dos sentidos. En primer lugar, como motor de transformación hacia una sociedad cibernética y del aprendizaje, para ...
    • La primacía de la conciencia 

      García-Máiquez, Enrique (Nueva Revista, 12/2019)
      La conciencia es, según el Diccionario, el conocimiento del bien y del mal que permite a las personas juzgar los actos, especialmente los propios. El cardenal Newman dejó expuesta la primacía de la conciencia personal en ...
    • Un prisma para pensar el siglo XXI. Nuevos retos para la izquierda 

      Cano, Germán (Nueva Revista, 09/2019)
      La posmodernidad es, para el autor, el horizonte intelectual desde el que tenemos que pensar en el siglo xxi. Un horizonte marcado por el fin de los metarrelatos, tanto de la izquierda (la igualdad, la lucha de ...
    • El problema religioso de la II República 

      Pazos, Antón M. (Nueva Revista, 11/2011)
      Sin duda, uno de los acontecimientos más polémicos y trágicos de la II República está relacionado con la falta de comprensión del hecho religioso, lo que impidió una fórmula integradora. Desde determinadas ideologías ...
    • El programa europeo de investigación Horizonte 2020 y el valor añadido de la excelencia 

      Gutiérrez-Cortines Corral, Cristina (Nueva Revista, 12/2012)
      En este texto se reconoce el avance en la política europea de la investigación, mostrando la evolución reciente hacia esta última, como reflejo de la Estrategia de Lisboa o de la Europa 20/20, que consagraron como prioridad ...
    • Los programas europeos para la innovación de las empresas 

      Graça Carvalho, Maria da (Nueva Revista, 12/2012)
      Los proyectos de investigación, en muchas ocasiones, trascienden las fronteras nacionales y no es de extrañar que también a nivel europeo se haya realizado un esfuerzo por apoyar, en términos financieros, aquellos planes ...
    • La promesa de la vida peruana 

      Santiváñez Vivanco, Martín (Nueva Revista, 06/2015)
      El autor sostiene que la política peruana contemporánea está determinada por diversas tendencias, entre las que destacan, el clivaje fujimorismo-antifujimorismo, el liderazgo de Alan García y la relevancia de Vargas Llosa ...
    • Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo 

      del Río, Emilio (Nueva Revista, 10/2020)
      El periodista y escritor burgalés Álex Grijelmo se ha convertido en una referencia en los debates sobre el uso correcto del idioma. En su libro Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, publicado en 2019 ...
    • Propuesta escénica: ¿Un oratorio para la Primera Cruzada? 

      Sanz Ballesteros, Juan (Nueva Revista, 07/2016)
      Ocho actores, cinco músicos y un coro de ocho voces dan vida a un rico universo creado más que probablemente por Miguel de Cervantes. El texto, concebido originalmente en cuatro jornadas, ayuda mucho a pautar el ritmo con ...
    • Las propuestas de Piketty contra la desigualdad 

      Sevilla, Jordi (Nueva Revista, 12/2019)
      En su último libro (Capital e ideología. Deusto, 2019), Thomas Piketty presenta alternativas para superar el actual «capitalismo privado», origen de la desigualdad vigente, mediante un «socialismo participativo» que ...
    • ¿Puede reformarse la Organización de los Estados Americanos (OEA)? 

      Aparicio Otero, Jaime (Nueva Revista, 07/2014)
      Diversos acuerdos interamericanos fortalecieron el papel de la oea en la defensa colectiva de la democracia representativa y le permitieron intervenir en la solución de crisis políticas en la región. Actualmente, la OEA ...
    • ¿Pueden mejorarse las relaciones entre las Administraciones Públicas? 

      Romero Sánchez, Juan Ignacio (Nueva Revista, 31/10/2015)
      La Constitución española establece un modelo abierto que no concreta los mecanismos de coordinación del Estado autonómico y los instrumentos que hasta ahora han garantizado la distribución de competencias ha perdido gran ...
    • Lo que hay que cambiar en la universidad española 

      Martín Terrón, Gorka (Nueva Revista, 04/12/2017)
      Muchos años de crisis, quizá demasiados y si para algo ha servido, es para iniciar un debate que lleva años en el tintero, que es el debate sobre los cambios que debe de acometer la universidad española.
    • Lo que queda de la Transición. Conversación con Miguel Herrero de Miñón 

      Gozalo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 10/2016)
      Una entrevista periodística puede ser muchas cosas, de una conversación cordial y relajada a un mitin, de una transcripción de coincidencias a un combate. En realidad, como decía un gran entrevistador, Joaquín Soler Serrano, ...