• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • UNIR REVISTAS
    • Revista Española de Pedagogía
    • 2020
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020
    • Ver ítem

    El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitario: una revisión sistemática

    Autor: 
    Santana-Vega, Lidia E.
    ;
    Feliciano-García, Luis
    ;
    Suárez-Perdomo, Arminda
    Fecha: 
    09/2020
    Palabra clave: 
    aprendizaje basado en la investigación; alumnado universitario; métodos de enseñanza; aprendizaje activo; revisión sistemática; PRISMA; inquiry-based learning; college students; teaching methods; active learning; systematic review; Revista Española de Pedagogía
    Tipo de Ítem: 
    Articulo Revista Indexada
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11814
    DOI: 
    https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-08
    Dirección web: 
    https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-08
    Open Access
    Resumen:
    El aprendizaje basado en la investigación (ABI) es una metodología que potencia los aprendizajes mediante un proceso de construcción del conocimiento. La finalidad del estudio era conocer cómo se está aplicando el ABI y sus efectos en estudiantes universitarios de ciencias sociales y de la salud. El método para realizar la revisión sistemática ha seguido las directrices de la declaración PRISMA. Se analizaron un total de 31 estudios extraídos de cuatro bases de datos electrónicas y listas de referencias sobre el tópico, publicados en inglés entre 1998-2019. Los resultados mostraron como fortalezas del ABI: 1) la promoción del aprendizaje cooperativo; 2) el compromiso del alumnado en su autoaprendizaje; y, 3) el aumento de un pensamiento crítico. Entre sus debilidades se señalan: 1) la incapacidad de cubrir las expectativas de aprendizaje, y 2) las reticencias de las estructuras universitarias hacia el ABI. A partir de estos resultados se discute el valor del ABI como estrategia didáctica en la universidad, en la medida en que permite profundizar en la construcción del conocimiento, incrementar la motivación de aprendizaje, desarrollar las habilidades de investigación, el autoaprendizaje, la autoconfianza, el pensamiento crítico, y el rendimiento académico. El ABI favorece el aprendizaje significativo en el alumnado universitario al ofrecer un espacio de creación de conocimiento estimulado por el proceso de indagación.
    Descripción: 
    Inquiry-Based Learning (IBL) is a methodology that enhances learning through a knowledge construction process. The aim of this study is to establish how IBL is used and what effects it has on university students from social sciences and health sciences. This study follows the PRISMA guidelines for conducting systematic reviews. It comprises an analysis of 31 studies extracted from four electronic databases and reference lists on the topic, published in English between 1998-2019. The results show that the strengths of IBL are: 1) promoting cooperative learning, 2) engaging students in self-learning, and 3) increasing critical thinking. Its weaknesses include: 1) the inability to meet learning expectations, and 2) the reluctance of university hierarchies to embrace IBL. The potential of IBL as a teaching strategy at university level is discussed as it allows deep knowledge construction, increased learning motivation, and development of students’ research skills as well as their self-learning, self-confidence, critical thinking, and academic performance. IBL favours meaningful learning by university students by offering a space for the creation of knowledge stimulated by the inquiry process.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    icon
    Nombre: REP277_ESP-ENG_SANTANA.pdf
    Tamaño: 1.259Mb
    Formato: application/pdf
    Ver/Abrir
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Nº 277, septiembre-diciembre 2020

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    31
    104
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    39
    101

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Influencia del perfil de procrastinación activa en el rendimiento académico del alumnado de Ciencias de la Educación 

      Suárez Perdomo, Arminda (1); Feliciano-García, Luis (Bordón. Revista De Pedagogía, 2020)
      INTRODUCCIÓN. La procrastinación pasiva es la tendencia a demorar la culminación de tareas o decisiones por un fallo de autorregulación. En el ámbito académico esta conducta se asocia al bajo rendimiento. En los últimos ...
    • Pensar el pensamiento del profesorado 

      Jiménez Llanos, Ana Beatriz; Feliciano García, Luis (Revista Española de Pedagogía, 31/01/2006)
      En este artículo revisamos, desde el momento en que surge este ámbito de investigación hasta la actualidad, los múltiples términos que se utilizan para referirse al pensamiento del profesor. Analizamos sus fundamentos ...
    • Productividad industrial del agua en México: análisis de eficiencia para ocho sectores 

      Guerrero-García-Rojas, Hilda R.; García-Vega, Diego; Seguí-Amórtegui, Luis (1) (Tecnología y Ciencias del Agua, 01/2021)
      Se presenta un análisis de eficiencia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los principales sectores industriales que mayor volumen consumen en México en sus procesos de producción. Dicho ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja