• Mi Re-Unir
    Búsqueda Avanzada
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS
    • Ver ítem

    Análisis cuantitativo de la revista Índice Literario (1932-1936)

    Autor: 
    González, Juana María (1)
    Fecha: 
    2021
    Palabra clave: 
    edad de plata; literatura; text mining; topic modeling; R.; silver age; literature; Emerging
    Tipo de Ítem: 
    article
    URI: 
    https://reunir.unir.net/handle/123456789/11815
    DOI: 
    https://doi.org/10.7238/a.v0i27.374373
    Dirección web: 
    https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/374373
    Open Access
    Resumen:
    En este artículo aplicaremos diferentes análisis estadísticos con el lenguaje de programación R (frecuencia de palabras, bigramas, coocurrencia de palabras y Topic Modeling) a las re-señas bibliográficas de 1932-1933 de la revista española Índice Literario (1932-1936) para aproximarnos (i) a la visión de los colaboradores de Índice Literario del contexto general de la literatura escrita en los años treinta en España y, particularmente, de la obra literaria escrita por mujeres; y (ii) a la situación social y política española en estos años reflejada en la obra de los autores reseñados y en las reseñas de la revista. Índice Literario dependía de la sección «Archivos de Literatura Española Contemporánea» del Centro de Estudios Históricos (1910-1939) y estuvo dirigida por el poeta español Pedro Salinas (1891-1951) y un grupo de colaboradores. La revista fue una clara apuesta del Centro de Estudios Históricos por abrirse a la actualidad literaria y supone una fuente de información indispensable para conocer la realidad cultural de los años republicanos en España. El artículo concluye que el análisis cuantitativo (descubrimiento de patrones, tales como tendencias en el uso de palabras o la identificación de los tópicos más relevantes en las reseñas incluidas en la revista) complementa y enriquece de forma satisfactoria el análisis cualitativo de la publicación
    Descripción: 
    In this article we will apply various statistical analyses with the R programming language (word frequency, bigrams, word co-occurrence and Topic Modelling) to the bibliographical reviews of 1932-1933 from the Spanish journal Índice Literario (1932-1936) in order to bring us closer (i) to the vision of the collaborators on Índice Literario in the general context of the literature written in Spain in the 1930s and, particularly, in the literary work written by women and (ii) to the social and political situation in Spain during these years which is reflected in the work of the authors reviewed and in the journal reviews. Índice Literario was part of the section “Archivos de Literatura Española Contemporánea” (“Contemporary Spanish Literature Archives”) in the Centre for Historical Studies (1910-1939) and was managed by the Spanish poet Pedro Salinas (1891-1951) and a group of collaborators. The journal was a clear attempt by the Centre for Historical Studies to open itself up to the literary scene of the time and provides an indispensable source of information for getting to know the cultural reality during the years of the Second Spanish Republic. The article concludes that the quantitative analysis (the discovery of patterns, such as trends in the use of words or the identification of the most important subjects in the reviews included in the journal) complements and enriches the qualitative analysis of the publication in a satisfactory way.
    Mostrar el registro completo del ítem
    Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
    • Artículos Científicos WOS y SCOPUS

    Estadísticas de uso

    Año
    2012
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    2020
    2021
    2022
    2023
    Vistas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    20
    30
    1
    Descargas
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • La sección de Archivos de Literatura Española Contemporánea (1932–1936) y su labor difusora de la obra creativa de la mujer en la Edad de Plata 

      González, Juana María (Bulletin of Hispanic Studies, 2018)
      Archivos de Literatura Espanola Contemporanea (1932-1936) -a section of the Centro de Estudios Historicos (CEH) whose extensive documentation has so far remained mostly unknown -and the magazine Indice Literario are a ...
    • Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. 

      González-García, Juana María; León-Mejía, Ana; Peñalba-Sotorrío, Mercedes (20/11/2014)
      Este libro reúne orientaciones prácticas para los estudiantes universitarios que preparan sus trabajos de fin de grado (TFG), con el objetivo de que puedan adquirir, desarrollar y pulir todas las competencias y destrezas ...
    • Juan Ramón Jiménez y su entorno social y cultural: de la correspondencia con León Sánchez Cuesta (1927-1956) 

      González-García, Juana María (1) (RILCE. Revista de Filología Hispánica, 2017)
      Este artículo profundiza en el entorno social y cultural de Juan Ramón Jiménez a través de su relación con León Sánchez Cuesta, conocido como el “librero de la generación del 27”. Para ello revisamos diversas fuentes ...

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    ¿necesitas ayuda?

    Manual de UsuarioAutorización TFG-M

    Listar

    todo Re-UnirComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveTipo documentoTipo de acceso






    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
     
    Aviso Legal Política de Privacidad Política de Cookies Cláusulas legales RGPD
    © UNIR - Universidad Internacional de La Rioja