Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarabante, Josemaría
dc.date2011-11
dc.date.accessioned2018-08-22T10:47:11Z
dc.date.available2018-08-22T10:47:11Z
dc.identifier.issn1130-0426
dc.identifier.urihttps://reunir.unir.net/handle/123456789/6882
dc.descriptionSi es correcta la tesis de Stanley Payne, la II República puede ser entendida como un proceso revolucionario excepcional en un contexto europeo que había dejado atrás una guerra mundial y también las consecuencias transformadoras derivadas de ella. Pero fue también excepcional el conflicto bélico, ya que la guerra de España contó con una movilización extraordinariamente elevada. Además, a juicio del gran hispanista, las causas del cambio político son exclusivamente endógenas y siguieron principalmente la pauta cómoda de algunos conatos políticos; es decir, que los acontecimientos se sucedieron sin casi esfuerzo por parte de los revolucionarios. Cierto es que el mensaje se radicalizaría muy pronto, pero al menos en un principio nada vino a romper una línea de estabilidad política que, con sus más y sus menos, estaba llamada a desarrollarse paulatinamente y a adquirir mayor hondura democrática. La lucha civil frustró estas expectativas.es_ES
dc.description.abstractReseña de "¿Por qué la República perdió la guerra?" de Stanley Payne, por José María Carabante. Espasa, Barcelona, 2010, 297 págs.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherNueva Revistaes_ES
dc.relation.ispartofseries;nº 133
dc.relation.urihttps://www.nuevarevista.net/revista-lecturas/stanley-payne-ipor-que-la-republica-perdio-la-guerrai/es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectculturaes_ES
dc.subjectlibroses_ES
dc.subjectNueva Revistaes_ES
dc.titleStanley Payne: ¿Por qué la República perdió la guerra?es_ES
dc.typereviewes_ES
reunir.tag~NURes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem