Mostrando ítems 841-860 de 973

    • Los “saberes inútiles” de Simon Leys 

      Baltar, Ernesto (Nueva Revista, 05/02/2018)
      Reseña del libro "Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental", de Simon Leys, por Ernesto Baltar. Barcelona, 2016, 592 págs
    • La salida tecnocrática, una historia actual 

      Hispán, Pablo (Nueva Revista, 12/2015)
      A raíz de las indicaciones de gobierno hechas sotto voce por el Banco Central Europeo en plena crisis de la deuda soberana, el autor publicó un par de artículos de prensa abiertamente contrarios a esa neutralización ...
    • Salir de dudas para entrar en política ¿En qué valores debe basarse nuestra vida en sociedad? 

      Cruz, Manuel (Nueva Revista, 05/2019)
      El autor, filósofo y político, reflexiona sobre la fraternidad como valor político universal, y subraya que «el federalismo representa la forma política de la fraternidad». En este contexto de búsqueda de valores, alude ...
    • Salvador Forner Muñoz:: José Canalejas 

      Gozalo, Miguel Ángel (Nueva Revista, 11/2014)
      Reseña del libro "Salvador Forner Muñoz" de José Canalejas por Miguel Ángel Gozalo. Gota a Gota ediciones, 2014, 200 págs.
    • Schengen y la preservación del proyecto europeo 

      Bazán, José Luis (Nueva Revista, 03/2012)
      Schengen es uno de los símbolos más visibles del proyecto europeo, que permite la libre circulación de 400 millones de personas. Las recientes tensiones franco-italianas y la pasada actitud danesa han mostrado la fragilidad ...
    • Segunda parte del Quijote, cuarto centenario 

      Morón, Ciriaco (Nueva Revista, 06/2015)
      A partir de la ironía inicial que penetra todo el Quijote, en la segunda parte, escrita diez años después, el personaje principal aparece ya como caballero y vive en la realidad imaginada. Ahora hay otros elementos que ...
    • Selección de profesores y carrera universitaria 

      Andradas Heranz, Carlos (Nueva Revista, 01/11/2017)
      Con el fin de asegurar la competencia y excelencia de la plantilla docente se han arbitrado diferentes mecanismos de selección y de acreditación. Según el rector de la Universidad Complutense, el actual sistema no es del ...
    • Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal 

      Alonso, José Ramón (Nueva Revista, 02/2019)
      Los profesores universitarios españoles están a la altura de sus colegas europeos y en mejora continua. Hacen un trabajo de calidad, son competitivos, son innovadores, pero también está claro que se hallan lejos del nivel ...
    • El seminario en papel 

      Aragonés, Carlos (Nueva Revista, 12/2015)
      Antes de pasarlo al papel, los autores de este número 156 hablaron en Santander entre el 31 de agosto pasado y el 4 de septiembre, invitados por los Cursos de verano, todos menos uno. El aniversario de Nueva Revista pedía ...
    • La sentencia de Estrasburgo de 21 de octubre de 2013 

      Fernández-Fontecha Torres, Manuel (Nueva Revista, 03/2014)
      Una de las sentencias de más honda repercusión sobre lo actuado por el Estado de derecho en España, la conocida como sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra la «doctrina Parot», viene siendo considerada ...
    • El sentido reverencial del dinero 

      García Norro, Juan José; Maeztu, Ramiro de (Nueva Revista, 07/2014)
      Reseña del libro" El sentido reverencial del dinero" de Ramiro de Maeztu, por Juan José García Norro.
    • Sergio Romano, “Putin e la riconstruzione della grande Russia” 

      Martín, Pablo T. (Nueva Revista, 02/05/2017)
      En "Putin y la reconstrucción de la Gran Rusia", Sergio Romano descifra los elementos que han ido configurando personalidad política del dirigente ruso que se está convirtiendo quizá en el principal protagonista de los ...
    • La sesión final de Freud (Libreto) 

      St. Germain, Mark; García May, Ignacio (tr) (03/2015)
      LA SESIÓN FINAL DE FREUD presenta al padre del Psicoanálisis, doctor Sigmund Freud, que invita al joven y prometedor catedrático de Oxford, C. S. Lewis, a su casa de Londres. En el día en que Inglaterra entra en la Segunda ...
    • Shakespeare como lector de Moro 

      Andrés Gallego, José (Nueva Revista, 2013)
      En la visión shakesperiana de Tomás Moro, hay un detalle —entre otros— que me ha llamado la atención. Me refiero al diálogo inicial, entre los londinenses irritados por los abusos de los extranjeros, y concretamente a su ...
    • Shakespeare y el drama 

      Tolstói, León (Nueva Revista, 05/2005)
      Reproducción de un texto muy importante de Tolstoi publicado en 1906 que pertenece al periodo más crítico del escritor.
    • Shakespeare y Goethe, dos gigantes en el Festival de Salzburgo 

      Nieto de Miguel, José Antonio (Nueva Revista, 10/2016)
      Nueva Revista ha dedicado varios artículos a conmemorar los aniversarios culturales más importantes de 2016: Cervantes y Shakespeare. También la música ha querido rendir su homenaje al segundo de ellos. El dramaturgo inglés ...
    • Sherlock Holmes, detective de la Providencia 

      Rovira, Rogelio (Nueva Revista, 12/2016)
      El asiduo lector de los relatos de Sherlock Holmes sabrá que estos son mucho más que clásicas historias de detectives. Rogelio Rovira explica cómo Conan Doyle interpreta la belleza percibida como signo gratuito de amor y ...
    • Siempre la tragedia griega 

      Herrero de Jáuregui, Miguel (Nueva Revista, 12/2019)
      En el libro Siempre la tragedia griega: claves de la escritura dramática (Ediciones Complutense), Ignacio Amestoy, dramaturgo, escritor y periodista, analiza los elementos fundamentales del género, a través de ...
    • Siglos de falsos testimonios 

      García de Cortázar, Fernando (Nueva Revista, 02/11/2018)
      En su libro Falso testimonio (Ediciones Sal Terrae, 2017), el historiador protestante Rodney Stark investiga cómo cierta historia de la Iglesia católica ha sido falsificada para crear una imagen de oscurantismo y contraria ...
    • Sigmund Freud y la verdad de los mitos 

      Herrero de Jáuregui, Miguel (03/2015)
      Hay un momento clave en La sesión final de Freud. En la fase más intensa del diálogo, cuando ya hay confianza e incluso cierta complicidad entre los interlocutores y a Freud aún no le va venciendo el cansancio físico que ...