Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutiérrez-Lara, Vanessa
dc.date2023-03-22
dc.date.accessioned2023-06-09T07:24:27Z
dc.date.available2023-06-09T07:24:27Z
dc.identifier.urihttps://reunir.unir.net/handle/123456789/14870
dc.descriptionIn Colombia, women have experienced violence derived from the armed conflict in different ways. In the master's thesis presented here, a social intervention aimed at restoring the psychological well-being of women victims of armed conflict has been designed. This proposal has been designed so that any woman who considers herself a victim of the armed conflict can participate, regardless of her academic level, since it is not necessary to read or write to be able to acquire the psychoeducational tools presented here. This proposal has a gender and participatory approach, where most of the activities will be of an experiential nature. The intervention includes an initial evaluation to identify the resilience of the participants, an intermediate evaluation to determine their satisfaction with the process, and a final evaluation to identify the coping strategies that the women have at the end of the intervention in order to measure the impact achieved.es_ES
dc.description.abstractEn Colombia las mujeres han experimentado la violencia derivada del conflicto armado de manera diferenciada por su condición de género. En el Trabajo de Fin de Máster que aquí se presenta, se ha diseñado una intervención social dirigida al restablecimiento del bienestar psicológico de las mujeres víctimas del conflicto armado. Esta propuesta ha sido diseñada para que toda mujer que se considere víctima del conflicto armado pueda participar sin importar su nivel académico, ya que no se requiere leer o escribir para poder adquirir las herramientas psicoeducativas que aquí se presentan. Esta propuesta cuenta con un enfoque de género y enfoque participativo, en donde la gran mayoría de actividades serán de carácter experiencial. La intervención contempla una evaluación inicial que permita identificar la resiliencia de las participantes, una intermedia que permitirá conocer la satisfacción frente al proceso y una evaluación final en donde se identificarán las estrategias de afrontamiento con las que cuentan las mujeres al finalizar la intervención de modo que se logré medir el impacto logrado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectconflicto armadoes_ES
dc.subjectviolencia contra las mujereses_ES
dc.subjectbienestar psicológicoes_ES
dc.subjectpsicoeducaciónes_ES
dc.subjectpsychological wellbeinges_ES
dc.subjectarmed conflictes_ES
dc.subjectviolence against womenes_ES
dc.subjectpsychoeducational toolses_ES
dc.subjectMáster Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimientoes_ES
dc.titlePlan de intervención social con mujeres víctimas del conflicto armado por medio de estrategias psicoeducativases_ES
dc.typemasterThesises_ES
reunir.tag~MISes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem